lunes, 6 de diciembre de 2010

Otro tipo de aprendizaje

Hace un mes asistí a un taller de Crítica de Medios que estaba dirigido a miembros de organizaciones sociales gubernamentales, subvencionadas y no gubernamentales. Yo, junto a otra colega, éramos las únicas periodistas en el grupo. La jornada duró dos días y al final pude concluir que no aprendí "nada nuevo" tomando cuenta la teoría periodística o el oficio per se, pero aprendí otras cosas igual de valiosas.

Lo que para mí era muy básico tomando en cuenta conceptos (como la diferencia entre un comunicador y un periodista) o realidades en los medios (como que siempre las empresas periodísticas responderán a intereses de sus dueños)para los asistentes era como descubrir el agua tibia. Quedé impactada de la ingenuidad e idiosincracia de ellos, pero sentí muchísima compasión porque comprendí que tal vez ni la educación ni su medio les había mostrado lo que realmente significa ejercer el periodismo.

¿Y qué significa realmente? Ni yo sé, pero estoy segura que es un oficio demasiado complejo donde el objetivo no es hacer plata como el 99% de las profesiones.

Con el taller aprendí que no todos conocen o comprenden el funcionamiento de los medios de comunicación, sus dinámicas, sus reglas, sus formas de operar. No me quiero alargar pero sí quisiera dejar algo muy claro: el periodista no puede decidir qué se publica y qué no; puede incidir, insistir, presionar a su editor o (en pocos casos) al dueño del medio para que publiquen equis temas, pero por lo general son los dueños quienes deciden.

Si yo trabajo en cualquier medio no soy la culpable de que no le den espacio a determinado tema que debería tener espacio, debería ser noticia pero que lastimosamente por algún anunciante, amigo del dueño, persona poderosa, etc... no se puede publicar. Una lástima lo sé, pero es así...la mayoría de las veces.

No hay comentarios: